domingo, 30 de octubre de 2011
Cerca del veredicto, lejos del asesino
jueves, 27 de octubre de 2011
Carrascosa podría recuperar la libertad?
viernes, 21 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
Derivaciones del caso Carrascosa - Belsunce

Juan Martín Romero Victorica, renunció recientemente a su cargo de fiscal por estar acusado formalmente de estar involucrado en el tráfico de bebes robados durante la dictadura militar. Otro fiscal Molina Pico, enfrenta jury de enjuiciamiento por abusos en su función, notoriamente intimidar testigos, ajustar hechos y declaraciones a sus preconceptos, y omisiones evidentes en su tarea. Ambos funcionarios son protagonistas del caso García Belsunce. En forma paradójica la contraparte, el esposo de la socióloga García Belsunce, esta acusado y condenado a prisión perpetua por el presunto asesinato de su esposa. La socióloga asesinada es conocida por haber sido fundadora de una sociedad civil para encontrar niños robados y devolverlos a sus familias (Missing Children Argentina). Los nuevos hechos acaecidos en el famoso caso, llevan a preguntarse hasta qué punto una democracia constitucional puede ser administrada por una organización judicial antiliberal.
Casado, con cinco hijos y 67 años, Romero Victorica se jacta de haber sido quien, con sus sospechas sobre un crimen, provocó la investigación penal por el homicidio María Marta García Belsunce.
En una entrevista periodística Victorica dice sin ambagues: “…yo fui el motor de las sospechas en la teoría del accidente” (perfil.com – Edición impresa)
Uno de los fiscales principales del caso, Molina Pico habló de la influencia del fiscal Victorica en las decisiones que motivaran el caso, la cual se debía a “mi propia formación militar y por la experiencia y la gran autoridad dentro de la jerarquía judicial de Romero Victorica”: Victorica no concurrió a declarar cuando lo convocaron en primera instancia y calificó al fiscal Diego Molina Pico de “Mocoso imberbe”. .. En aquella ocasión, el funcionario judicial dijo a Télam que Diego Molina Pico era “un ignorante jurídico” por citarlo y aclaró que si le enviaban un cuestionario, lo iba a responder.
Estos son solo algunos de los cambios de palabras entre titulares de las Fiscalías, para atribuirse el mérito de la condena de Carlos Carrascosa a prisión perpetua, por el presunto homicidio de su esposa María Marta García Belsunce. Los esfuerzos del fiscal Victorica, para obtener reconocimiento público de la condena de Carrascosa y la familia de la mujer asesinada, tienen sus motivos: 1.) el sistema judicial argentino, tiene fama de ser muy ineficiente cuando se trata de condenar, personas influyentes o de alto poder económico, como el que tenían los Carrascosa-García Belsunce cuando estos procesos se iniciaron en octubre de 2002 (hoy no se mantiene esta situación); 2.) El mismo Fiscal Victorica tiene una carrera formada principalmente durante la dictadura militar y es conocido por sus posiciones políticas de derecha, hecho que es necesario disimular con un proceso de trascendencia mediática y orientación populista; 3.) También en materia de derechos humanos ha estado involucrado en el robo de bebes durante la dictadura militar y 4.) Finalmente, hace tiempo que viene rondando una denuncia de un caso relativo a uno de esos bebes robados por el Coronel del Ejercito Germán Telzlaf (hoy fallecido) quien mató a ambos padres (Hilda Ramona Torres y Orlando Montenegro) de uno de esos bebes que ahora es una señora adulta, una bella persona madre de 3: Victoria Montenegro. El ex fiscal Victorica es denunciado concretamente de prevaricato por filtrar datos de la investigación en contra de este Coronel, quien estaba al tanto de los movimientos del expediente de acusación hasta con 20 días de antelación y recibía asistencia jurídica proporcionada por la propia fiscalía. El procurador de la Nación Esteban Righi abrió un sumario interno para investigar la conducta del fiscal, solicitar jury de enjuiciamiento que tiene facultades para destituirle, y retirarle todo o parte de su jubilación. Las autoridades judiciales de la provincia de Buenos Aires, (inclusive los fiscales) tienen derecho a jurados integrados por sus pares, un derecho que es negado a la población civil plebeya (inclusive a los implicados en el caso García Belsunce).
Finalmente la renuncia presentada por el fiscal fue aceptada recientemente. Cuando cayó el régimen nazi, las autoridades norteamericanas de ocupación para Alemania, tenían como primer objetivo, una auditoría del sistema jurídico, que tenía como finalidad evitar que se repitiera el fracaso de la República de Weimar (así se le llama al Estado democrático Alemán entre la primera guerra y el ascenso nazi al gobierno.)
El aparato judicial alemán, se había consolidado durante la monarquía (en el siglo XIX), y tuvo como objetivo estatizar el derecho, lo que se logró con la adhesión al positivismo jurídico y en la identificación de los profesionales de derecho con el Estado (la palabra positivismo tiene en derecho un significado bien diferente que en filosofía y ciencia). Terminada la primera guerra, la profesión legal comenzó un declive importante, y posiblemente sufrió mas que otras profesiones las condiciones de inestabilidad e hiperinflación de la República de Weimar. Los juristas en su conjunto fueron acusados de actuar en forma tendenciosa en la pugna, importante en ese momento entre derecha e izquierda a favor de la primera.
Finalmente el sistema legal en su conjunto tuvo una actuación destacada en la configuración del aparato de terror establecido por el nazismo. Un libro recientemente publicado hace un resumen, de las medidas de auditoría que las autoridades norteamericanas de ocupación hicieron para evitar la repetición del fenómeno de Weimar. Justice Delayed: The Restoration of Justice in Bavaria under American Occupation, 1945-1949 by Jeffrey S. Gaab. New York: Peter Lang, 1999. 188 pp. ISBN 0-8204-4283-6. El esfuerzo de la reforma jurídica estaba basado en la sencilla premisa que si se desea ver florecer a la democracia es necesario un sistema de guardia legal que protejan a los individuos contra las intrusiones del Estado.
El autor ejemplifica: para el establecimiento de un nuevo orden legal se trataba de distinguir entre los verdaderos nazis y los “compañeros de ruta conservadores”, pero esta distinción era a veces imposible. Por ejemplo el ministro Nazi de Justicia Frank fue rotulado Nazi aún cuando el trató de convencer a Hitler de desmantelar los campos de concentración y fue destituido de las oficinas del partido. Frank confesó en Nüremberg y fue ejecutado. Pero su colega Gurtner, quien se unió a Frank en el intento de persuadir a Hitler (y se le permitió mantener su posición) se le consideró un nazi no convencido y compañero de ruta. Es también famoso el constitucionalista nazi Carl Schmitt, quien fue considerado un compañero de ruta sin demasiadas explicaciones, y aún ha tenido una fuerte influencia en América Latina después de la guerra. El capítulo 7 del libro evalúa los programas de reeducación para convertir a los compañeros de ruta en demócratas genuinos, luego del aparente fracaso de la denazificación. y si bien los programas fueron exitosos, nunca lograron llegar a suficiente número de alemanes para ser efectivos.
Sin embargo es evidente que la República Federal Alemana (hoy Alemania Federal), no tiene nada que ver con Weimar, y que a pesar de las reservas, los cambios buscados se lograron establecer.
La Corte Constitucional Alemana, recién renunció al positivismo formalmente en 1973.
A diferencia del caso alemán, en América Latina no se hizo una revisión de las instituciones jurídicas a cuyo amparo crecieron y se mantuvieron las dictaduras militares del continente. De donde las flamantes democracias, luchan con instituciones judiciales anticuadas, a veces dirigidas por profesionales de muy poca competencia, y formados para una trabajo muy distinto.
El caso Carrascosa es un ejemplo casi académico de proceso incompatible con una democracia, a pesar que es uno de los primeros esfuerzos por hacer el proceso público, al alcance de todo el mundo, lo cual es en sí una garantía nueva e importante.
Sin embargo nosencontramos con un proceso, donde solamente una de las partes (los fiscales) tienen la garantía de jurados, y eventualmente de una integración corporativa de los mismos.
Donde el Estado obtiene cambios que él mismo piensa que son sustanciales (no lo son) en las declaraciones de los co-acusados, y que una vez negociadas se incorporan al expediente contra los acusados y son remuneradas con la renuncia penal a la vista de todo el mundo. (caso masajista Michelini).
También se niegan los fiscales a perseguir delitos algunos francamente probados, en el temor de tener que reconocer errores o perder popularidad.
Estos son solo algunos de los aspectos que tiene que hay que considerar cuando se entre a revisar lo actuado por los tribunales argentinos.
En tanto, un inocente está preso y una familia perseguida y arruinada. Cuando el juicio es público, a la larga, triunfa la verdad, y la justicia se hace su lugar tarde o temprano en los tribunales. Si no me creen, pregúntenle a Victoria Montenegro.
lunes, 10 de octubre de 2011
Periodista cuenta cómo vende el morbo en las noticias
martes, 4 de octubre de 2011
domingo, 2 de octubre de 2011
Una chance de verdad
El Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de San Isidro puede producir respuestas categóricas que permitan encontrar a los verdaderos asesinos de María Marta. Y que levanten el insólito fallo de la Cámara contra Carrascosa.
Por Raúl Kollmann
Si las internas judiciales de San Isidro no irrumpen otra vez, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 podría empezar a reencausar el caso García Belsunce, poniendo la mira después de nueve años en encontrar a los verdaderos asesinos de María Marta. Se verá en el fallo que se va a dar a conocer el 4 de noviembre. El juicio oral García Belsunce II volvió a producir, sobre la base de testimonios, videos, grabaciones y alegatos, una serie de respuestas categóricas al caso. Pocos recuerdan que Carlos Carrascosa fue absuelto por el homicidio en el anterior juicio, pero –en forma asombrosa, en una movida que casi no registra antecedentes– la Sala 1 de la Cámara de Casación, que obviamente no estuvo presente en las audiencias, lo condenó a reclusión perpetua. Esa Sala ahora fue apartada del caso. En este nuevo juicio, el tema era prácticamente el mismo: el asesinato y si los familiares taparon o no taparon al autor. Pero las audiencias dejaron respuestas a varias preguntas.
1 ¿Es cierto que los balazos no se veían? ¿Era posible confundir esta muerte con un accidente?
En este juicio, a diferencia del anterior, estuvieron los dos médicos que hicieron la autopsia. Ambos era profesionales de confianza del fiscal, no de la familia. Los doctores Héctor Moreira y Carlos Flores fueron categóricos: cuando revisaron el cuerpo, ya en la morgue, habiéndole quitado el pelo a MM, siguieron pensando que había muerto por golpearse con canillas. Hasta tomaron las medidas de las canillas del baño de la casa de Carrascosa. Esto se pudo percibir nítidamente en la filmación de la autopsia. Recién cuando se cortó el cráneo, se licuaron los líquidos del cerebro, cayeron los proyectiles en una especie de colador. La conclusión fue evidente: si dos profesionales forenses, con el cuerpo ya sin pelo, no percibieron los balazos, mucho menos podían darse cuenta los familiares cuando se encontraron a MM con medio cuerpo en la bañadera y medio en el piso del baño.
2 La gotita. Cuatro profesionales, dos médicos forenses y dos peritos químicos que hicieron el estudio en su momento, fueron categóricos y negaron que existiera pegamento en la cabeza de MM. La versión fue instalada en su momento por el procurador Eduardo De la Cruz y el fiscal Molina Pico, pero lo desmintieron Moreira y Flores. Los dos técnicos de la Universidad de la Plata, Jorge Sambeth y Luis Gambado, explicaron que se encontró ciano, pero que eso de ninguna manera implica La Gotita, porque el ciano está presente en numerosos productos, entre ellos el shampoo. En el juicio quedó expuesto que el diagnóstico del pegamento fue una maniobra en la que participaron el fallecido procurador Matías De la Cruz y Molina Pico.
3 La cremación.
Declararon los responsables de Jardín de Paz, Lázaro Costa y Ponce de León. Todos fueron coincidentes en que ni Guillermo Bártoli ni ningún otro familiar manifestó intención o pidió presupuesto para una cremación. Es otra versión que se echó a rodar y que, se demostró, fue falsa.
4 Vieron el cuerpo el jefe de Investigaciones y el propio fiscal Molina Pico.
En este juicio volvió a declarar el entonces jefe de Investigaciones de la Bonaerense en San Isidro, Aníbal Degastaldi. Ratificó que estuvo con Molina Pico durante el velatorio de MM y dijo que tratándose de un accidente, lo que correspondía era hacer la autopsia. Pero que él no estaba a cargo, sino Molina Pico. “Yo hubiese suspendido el velatorio o tal vez esperaba a que termine y ordenaba la autopsia, como lo ordena el Código. Pero yo no estaba a cargo”, declaró Degastaldi.
5 La doméstica.
En este juicio declaró la doméstica de la casa de Guillermo Bártoli e Irene Hurtig, cuñado y hermana de MM. Bártoli es el principal acusado de encubrimiento. La fiscalía siempre intentó sostener que Bártoli, Hurtig y Carrascosa estuvieron en la casa de MM a las 19.07 y que en ese momento la mataron. Ya el juez Ricardo Costa, de San Isidro, fue categórico: la doméstica atestiguó que escuchó el momento en que Hurtig atendió el teléfono, le avisaron de lo que entonces se pensó era un accidente de MM y ambos, Bártoli e Irene, salieron corriendo hacia la vivienda de Carrascosa y MM. Es más, Vargas escuchó que Hurtig decía que había que llamar a una ambulancia. Si Bártoli y Hurtig estaban en su casa cuando les avisaron, obviamente no estaban en el lugar de la muerte. También el forense Moreira sostuvo que el horario del crimen fue aproximadamente a las 18.30, algo que también demostraría que ni Bártoli ni Hurtig ni Carrascosa estaban en el escenario del asesinato.
6 Las llamadas.
Los abogados defensores, Alejandro Novak y Eugenio Blanco, hicieron un minucioso análisis de las llamadas telefónicas y de los movimientos en el country, uniendo el video de la puerta de El Carmel, con los informes de llamadas con minutos y segundos, y lo que los vigiladores pusieron en las planillas de entradas y salidas consultando sus propios relojes. El informe fue demoledor y demostró que no sólo la fiscalía tomó horarios equivocados, sino que Molina Pico omitió llamadas en el VAIC, el sistema de análisis de las comunicaciones, para favorecer su acusación.
La base de la fiscalía siempre fue la llamada de Carrascosa a OSDE pidiendo una ambulancia. El horario exacto fue 19.07. En el fondo se escucha una voz de mujer, que la fiscalía adjudica a Hurtig y que probaría –siempre según Molina Pico y en este juicio la fiscal Laura Zyseskind– que a esa hora estaban Hurtig, Bártoli y Carrascosa matando a MM.
Curiosamente, Molina Pico dejó afuera de la investigación los teléfonos del doctor Eduardo Zancolli, a quien Hurtig fue a buscar corriendo. Vive a 200 metros de la casa de Carrascosa. La hija de Zancolli, Carolina, declaró en el juicio y contó que Hurtig llegó agitada pidiéndole ayuda, pero que su padre no estaba. Carolina llamó al doctor Zancolli tres veces, hasta que logró, comunicarse. Esa llamada es exactamente de las 19.12, lo que torna imposible que la voz de Hurtig sea la que se escucha en la llamada a OSDE: había corrido las dos cuadras, habían llamado dos veces antes y le había traído un vaso de agua. Pero, además, Novak y Blanco demostraron con las imágenes, el cronómetro de las llamadas en el VAIC y las planillas, que la masajista Beatriz Michelini, después de estar en la guardia del country unos minutos, entró a El Carmel a las 19.01 y seguro llegó a la vivienda de Carrascosa y MM a las 19.04, por lo que la voz que se escucha en la llamada de OSDE es la de la masajista.
7 ¿Quién mató a María Marta?
En su exposición, Novak citó al jurista Eduardo Jauchen, quien escribió que cuando se ignora la autoría de un homicidio debe buscarse entre quienes tienen capacidad delictiva y un móvil. El defensor insistió en que no hay un solo testigo en toda la causa que señale que Carrascosa y MM se llevaran mal o que existiera un conflicto en la familia. Novak insistió en que la investigación debe mirar nuevamente hacia el vecino Nicolás Pachelo, condenado a cuatro años de prisión por robos en casas, incluyendo uno en la vivienda de la familia Augé, en la que Pachelo confesó que envió “a un muchacho de Pilar” que ingresó armado a ese domicilio. A esto se agrega que el vecino sostuvo que no estaba en El Carmel a la hora del homicidio y las cámaras lo muestran saliendo después del crimen. Además, tres jóvenes lo vieron trotando cerca de la casa de MM instantes antes del asesinato. Por otra parte, los defensores también reseñaron las confesiones de los vigiladores de El Carmel que, probadamente, también robaban en las viviendas. Sobre esa base, Novak insistió en que la verdadera historia es que alguien entró a robar en casa de MM, ésta llegó sorpresivamente después de suspender un partido de tenis, encontró a los ladrones adentro y la mataron. Quienes presenciaron el juicio sostienen que todas las evidencias quedaron expuestas y que el caso podría ser finalmente reencausado. Habrá que esperar al 4 de noviembre. La lógica es que el fallo sea largo y fundamentado.